Día internacional de los bosques

Día internacional de los bosques
21 / 03 / 2017

Por Fausto Pereira, consultor en Unifikas

La Asamblea General de la ONU aprobó el 21 de diciembre de 2012, como el “Día Internacional de los Bosques”, a partir de entonces y cada 21 de marzo su objetivo será concienciar a la opinión pública de la importancia que juegan los bosques en la vida de las personas.

Los bosques, que cubren el 31% de la superficie terrestre, nos procuran refugio, alimentos, combustible y medicinas. Unos 1.600 millones de personas dependen directamente de ellos para su sustento. Los bosques también nos sirven de inspiración en el conocimiento científico y la exploración artística.

Aun así, y pese a los increíbles beneficios ecológicos, económicos, sociales que nos brindan los bosques, la desforestación continúa a un ritmo de 13 millones de hectáreas al año y es responsable de entre un 12 y un 20% de las emisiones de gases que producen el efecto invernadero y contribuyen al calentamiento global.

La celebración de este día nos brinda la oportunidad de resaltar el papel esencial que juegan los bosques en la erradicación de la pobreza, la conservación del medio ambiente y la seguridad alimentaria. En beneficio de las generaciones presentes y futuras, la gestión sostenible de todos los tipos de formaciones boscosas forma parte de la solución a conflictos, que afectan tanto a países en vías de desarrollo como a los más desarrollados.

 

Los bosques y la energía, temática del 2017

Cada año, en el Día Internacional de los Bosques celebra las diversas maneras en que los bosques y los árboles nos sustentan y protegen. La de este año nuestro es concienciar sobre el papel fundamental que desempeñan los bosques en un mundo en el que la energía forma parte de nosotros.

La madera como fuente de energía desempeña funciones múltiples en diferentes regiones del mundo. Muchos países en desarrollo dependen estrechamente de la madera, ya que es fuente de energía para calentar los ambientes y cocer los alimentos, pero los recursos madereros se ven a menudo amenazados por la pérdida de la cubierta vegetal debida al aumento de la población, a la expansión agrícola y a unas prácticas de ordenación forestal insostenibles.

Los países industrializados y los países en desarrollo en rápido crecimiento consumen la mayor parte de los combustibles fósiles del mundo y recurren, a escala industrial, cada vez más a la energía producida por la combustión de combustibles de madera como leña, carbón vegetal, pellets, briquetas etc.

Por ello y sin lugar a dudas, la demanda de energía será una de las cuestiones más críticas con que se enfrenta el sector forestal en el siglo XXI, y toda decisión política acertada será beneficiosa para la sociedad  actual y sus generaciones venideras.

Desde UNIFIKAS, como herramienta de gestión ambiental, nos comprometemos a este tipo de eventos de sensibilización en los que nuestro entorno juega un papel fundamental en el mundo en el que vivimos.