La Gestión del Cambio en los Sistemas de Gestión de Calidad

La Gestión del Cambio en los Sistemas de Gestión de Calidad
La incertidumbre y las situaciones vividas en los últimos años han afectado directamente al modo en que las organizaciones han gestionado sus Sistemas de Gestión de Calidad.
El escenario vivido con la pandemia del COVID-19 que obligó a muchas entidades a replantear su modelo de negocio, unido al incremento de los costes de las materias primas y de la energía, son factores que un gran número de empresas han debido tener en cuenta en la programación y desarrollo de actuaciones de mejora.
Norma ISO 9001: Impulsora de la gestión del cambio
Como aspecto a considerar, debemos tener en cuenta que recientemente los Sistemas de Gestión de Calidad han tenido que integrar la gestión del cambio como punto a considerar.
Desde la aprobación de la versión del 2015 de la Norma ISO 9001, las organizaciones deben tener cuenta, dentro de su dinámica de calidad, tanto los requisitos de sus partes interesadas como el conjunto de aspectos externos (factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos) con influencia en el desarrollo de su negocio.
Además, dicha actualización de la norma supone un desarrollo más ágil y menos “protocolarizado” que las ediciones anteriores, al permitir a las empresas contar en su aplicación con una estructura más abierta, en función de las necesidades de cada entidad.
Principio basado en riesgos
La aplicación del principio basado en riesgos ha sido uno de los pilares fundamentales que se ha incluido en la gestión de la calidad en los últimos años, aspecto muy heredado de la sistemática de prevención de riesgos laborales.
Su correcta aplicación enfoca a la organización hacia la consideración de los aspectos más relevantes, tanto por la debilidad que puede suponer como por la oportunidad de mejora que representa.
Entorno actual óptimo
La mayor y reciente integración del concepto de calidad en la estrategia de las organizaciones, la adaptabilidad de los requisitos demandados por los sistemas de gestión y el mayor empleo de herramientas de management han preparado a las empresas para efectuar análisis más completos de su entorno, lo que supone una mejora en la previsión de las situaciones de cambio y, por tanto, en la planificación de las correspondientes acciones para superarlas.
Toda la dinámica de análisis queda recogida en los sistemas de gestión de calidad actuales mediante la realización del correspondiente análisis de riesgos y oportunidades, donde se vinculan los aspectos a analizar más relevantes que afectan o pueden afectar a la organización con los objetivos estratégicos a diseñar para minimizar sus consecuencias o aprovechar la situación creada o a generarse.
En este punto, son las propias empresas las que delimitan sus criterios de valoración de los aspectos, así como la metodología de recogida de dicha información.
Gestión vital de los recursos humanos
Un último tema a tener en cuenta es la relevancia que la gestión de los recursos humanos ha ido ganando con el paso del tiempo. La opinión de los trabajadores se ha convertido en un activo estratégico vital que es necesario considerar en la toma de decisiones de toda organización.
Una mayor cercanía a los procesos de trabajo y una estrecha relación con los clientes y proveedores de la empresa conceden a los trabajadores una información muy importante en relación a la opinión que el exterior de la organización tiene sobre nuestra forma de proceder.
Unifikas, Software para la gestión del cambio
La gestión del cambio es un hecho en la empresa actual, las herramientas para su análisis están ahí y los buenos sistemas de gestión de calidad están preparados para trabajar sobre la información relevante. Las planificaciones a medio y largo plazo se pueden mantener, pero con un elevado margen de maniobra para garantizar el éxito empresarial.
Dentro de este proceso de cambio, la digitalización e informatización de los sistemas de gestión de calidad ha sido fundamental para su correcto desarrollo y adaptación en los últimos años.
La existencia de programas de gestión como Unifikas ha permitido tanto procesos de registro y análisis de información como el control de actuaciones programadas por parte de las organizaciones de un modo ágil y efectivo, así como el mantenimiento, en muchos casos, de la operativa esencial de las organizaciones.